Evaluación del estado nutricional y los hábitos alimentarios
Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias específicas) o por exceso (obesidad) tienen una alta prevalencia y que condicionan el incremento de la morbilidad y mortalidad en los pacientes, es muy importante la evaluación del estado nutricional. Con una adecuada interpretación de los hallazgos, se deben tomar las medidas terapéuticas apropiadas para corregir las desviaciones de la normalidad. Composición corporal: Desde un punto de vista químico, un hombre adulto normal de 65 kg de peso tiene aproximadamente un 61% de agua, 17% de proteínas, 14% de grasa, 6% de minerales y 2% de carbohidratos. Sin embargo, resulta más práctico aplicar un criterio biológico-anatómico de la composición corporal considerando los siguientes componentes:
La masa grasa está constituida principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y peri visceral con una densidad energética aproximada de 9000 Calorías por kg. La masa magra es metabólicamente más activa, está constituida en un 40% por la musculatura esquelética y tiene una densidad energética de 1000 Calorías por kg. En el adulto sano, la masa grasa tiene valores de 10 a 20% en el hombre y de 15 a 30% en la mujer. El resto es masa magra o libre de grasa.
Evaluación Nutricional:
La evaluación nutricional puede hacerse en forma simple (subjetiva) o en forma más completa (objetiva). En base a las evaluaciones subjetiva y objetiva se harán indicaciones nutricionales precisas para corregir alteraciones por déficit o por exceso.
Evaluación nutricional Objetiva: examen Físico
Calorimetría indirecta: con un equipo se mide el consumo de oxígeno y la producción de CO2. Con ello se calcula el gasto energético del sujeto en condiciones de reposo y ayuno (Gasto energético basal) o en reposo si ayuno (Gasto energético en reposo).
Registro de ingesta alimentaria para determinar la ingesta calórica y proteica actual y calcular los balances calórico y nitrogenado.
Encuestas de consumo: pueden hacerse registro de ingesta por algunos días o evaluar la tendencia de consumo para detectar hábitos de alimentación.
Esta parte del chequeo culmina con una recomendación nutricional tanto en cuanto a sugerencia de iniciar tratamiento para bajar o subir de peso, como a modificaciones en la dieta habitual para mejorar la calidad de la misma y prevenir enfermedades secundarias a desarreglos alimentarios.
Evaluación de la calidad del sueño y patologías asociadas
Existe una estrecha relación entre sueño y salud. Procesos tan frecuentes como las enfermedades cardiovasculares, respiratorias o metabólicas están ligadas a la cantidad y a la calidad del sueño. Numerosos estudios han concluido que las alteraciones del sueño pueden acentuar algunos problemas médicos y psiquiátricos y, a su vez, estos problemas producen alteraciones en la calidad del sueño. “Esta relación bidireccional tiene un claro ejemplo en las enfermedades metabólicas, cardiovasculares y respiratorias, así como en la obesidad, el dolor crónico o la depresión”. En definitiva, el sueño es un indicador de salud; una cantidad suficiente así como una calidad adecuada deben ser considerados elementos indispensables de un estilo de vida saludable, del mismo modo que el ejercicio o la nutrición.
Entrevista con el paciente para detectar hábitos y patrones de sueño y vigilia así como indagar acerca del hábitat de sueño
Cuestionarios de screening
Examen físico especifico
Evaluación de la vía aérea
Realización de una espirometría
En base a la información obtenida se desarrollara un plan que incluya consejo acerca de higiene del sueño y para aquellos pacientes que lo requieran se les ofrecerá la posibilidad de continuar y profundizar la evaluación con estudios más específicos por ej. Polisomnografia.
Evaluación del estado físico y postura
Esta parte del chequeo será realizada por un Médico Deportólogo. Su misión es Preventiva, Orientadora, y Curativa.
Anamnesis y examen físico
Valoración de riesgo de iniciar actividad física en base a antecedentes personales y familiares
Valoración de la aptitud física tanto de deportistas amateur y de alto rendimiento, como también de personas activas y sedentarias que tienen como meta el mejoramiento de su calidad de vida ( Diabéticos, Hipertensos, personas con antecedentes cardiovasculares.)
Indicación de estudios específicos acorde con los hallazgos clínicos y de laboratorio
Estudia la capacidad aeróbica de un sujeto y permite discriminar limitaciones de origen cardíaco, respiratorio y el nivel tanto de entrenamiento como de falta de estado físico. Este estudio puede realizarse junto a la ergometría de 12 derivaciones, obteniendo de esta manera además el trazado electrocardiográfico.
Mediante un equipo pequeño que se coloca en el brazo, se miden las Calorías que gasta una persona a lo largo del día o de varios días consecutivos. Su importancia radica en que permite ajustar el plan de alimentación teniendo en cuenta la actividad que realiza cada paciente.
Evaluación de la función cerebral
1. Memoria: Mide la habilidad para recordar palabras y figuras geométricas. Tiene relevancia para una detección precoz en personas que puedan estar afectadas por trastornos cognitivos leves o con demencia.
2. Velocidad de procesamiento: Estudia la relación de la percepción y atención con la respuesta a información nueva, coordinación motora fina y la habilidad perceptual-visual. Su relevancia radica en el efecto medicamentoso.
3. Función ejecutiva: Se refiere a la capacidad de iniciativa, motivación, juicio, conducta orientada a determinada meta, habilidad de actuar con autocontrol y flexilidad requerida para poder realizar autocorrecciones.
4. Tiempo de reacción: Evalúa la reacción ante estímulos. Su relevancia radica en la posibilidad de analizar manejo, respuesta a estímulos simples, capacidad de atención durante una conversación o al recibir instrucciones determinadas.
5. Atención: Evalúa la respuesta a múltiples estímulos simultáneos. Chequea la habilidad para mantenerse concentrado, y la capacidad para realizar tareas mentales en forma rápida y eficiente. Su relevancia radica en la evaluación de la capacidad productiva de la persona.
6. Flexibilidad cognitiva: Evalúa la capacidad de alternar la atención entre dos estímulos diferentes lo que es señal de la habilidad para adaptarse rápidamente, cambiar de dirección o manipular información. Su relevancia radica en la evaluación de la capacidad para cambiar rápidamente de tareas, el poder de decisión y el control de impulsos.
Evaluación integradora final
Una vez realizados todos los pasos anteriores y de acuerdo a los resultados de la rutina ampliada de laboratorio y los hallazgos encontrados en cada uno de los pasos del chequeo, un profesional especialista en medicina funcional realizará una consulta final con el paciente en la cual le hará una devolución que incluye una interpretación del estado funcional del paciente y una prescripción individualizada y a medida de:
Consulte por programas especiales de nutrición para deportistas y para pacientes con enfermedades crónicas.
Si desea más información puede comunicarse al 5245-8460